Vamos a hablar acerca del asma y de las dificultades respiratorias, de manera que podamos conocer este problema en profundidad, descubriendo cuáles son las estaciones en las que nos va a afectar de un modo más intenso, así como descubriendo la mejor forma de prevenirla y cómo actuar con los principales tratamientos existentes en el caso de que se dé lugar su desarrollo.

¿Qué es el asma?

Se trata de una enfermedad que afecta a las vías respiratorias, de manera que las mismas se inflaman por lo que estos conductos se estrechan, reduciendo de esta forma la entrada del aire a los pulmones.

Es importante saber que se trata de una enfermedad crónica, y aumenta su gravedad en función de compuestos irritantes a los que nos expongamos o problemas alérgicos que podamos padecer.

Hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de asma, además de que en cada paciente se va a desarrollar de un modo distinto y con síntomas que pueden variar.

farmacia 24 horas en malaga

Diferenciar entre asma y ataque de asma

  • Asma: aparición del conjunto de síntomas que presenta la enfermedad.
  • Ataque de asma: agravamiento de los síntomas de la enfermedad.

Síntomas habituales que podemos destacar

  • Problemas o dificultad a la hora de respirar.
  • Sensación de presión sobre el pecho.
  • Sibilancias o silbidos cuando se respira.
  • Tos frecuente principalmente al levantarse o al acostarse.

Las peores estaciones para el asma

Las peores estaciones para los diferentes tipos de asma son el otoño y la primavera, ya que es cuando aumenta la exposición a los elementos externos que pueden afectar negativamente a nuestra salud.

farmacia 12 horas en malaga centro

Principales factores que ocasionan el aumento de riesgo

  • • Cambios bruscos en el clima.
  • Aumento de la humedad.
  • Mayor volumen de lluvia.
  • Elevada producción de hongos.
  • Proliferación de polen.

Consejos de prevención

El asma generalmente se produce a partir de alergias o incluso elementos irritantes que la puedan causar.

No existe un patrón definido que nos ayude a detectar su origen exacto, pero los estudios han demostrado que son determinantes tanto los factores genéticos como los ambientales, destacando aquellos a los que nos vemos sometidos con una elevada frecuencia como puede ser la humedad excesiva, el moho, los ácaros del polvo, el humo del tabaco, la contaminación del aire, la contaminación en entornos laborales, también puede ser causada por algunos virus, etc.

La mejor forma de evitar el asma es mediante la prevención, de manera que es muy importante que conozcamos las razones por las que se produce en nuestro caso en particular, ya que de ello aprenderemos qué es lo que tenemos que evitar.

Las personas que padecen asma deberán

  • • No fumar y evitar el humo del tabaco.
  • Prevenir la exposición a los humos, incluyendo los producidos por hogueras, barbacoas, etc.
  • Evitar los lugares con excesivo polvo.
  • Conocer los niveles de contaminación atmosférica y protegernos frente a ella.
  • Es recomendable no tener mascotas dentro de casa.
  • Hay que evitar la humedad y la consiguiente aparición de moho.
  • Evitar el contacto con químicos que puedan irritar las vías respiratorias.
  • Protegerse frente a la acidez estomacal.
  • No someterse a emociones fuertes.

Tratamientos contra el asma

Comentábamos antes que en cada paciente el asma se va a desarrollar con unos síntomas diferentes, pero en cualquier caso, tan sólo existen dos tipos de tratamiento del asma que son:

• Medicamentos para detener los síntomas: estos medicamentos han sido diseñados para actuar rápidamente cuando se produce el ataque de asma o incluso cuando se empiezan a observar los síntomas, reduciendo y hasta haciendo desaparecer algunos de ellos.

Tratamientos para la prevención: se trata del tratamiento del asma a través del cual se va a actuar a modo preventivo y a largo plazo, evitando así la aparición de los síntomas de cara al futuro. Destacamos aquí la inmunoterapia.

 

El asma es un problema respiratorio que cada vez se presenta en un mayor porcentaje de la población a nivel mundial, de manera que es muy importante que conozcamos de qué se trata, cuándo existe un mayor riesgo de aparición, descubramos cómo podemos prevenirla y, en caso de que sea necesario, podamos entender mejor los tratamientos que tenemos a nuestra disposición.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Pinterest

0 Reviews

Write a Review